Banco Central: el sistema financiero sigue estable y es capaz de resistir posibles riesgos
El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, presentó los informes de estabilidad financiera a septiembre de 2024 y cierre de 2023, destacando la fortaleza del sistema financiero dominicano y su capacidad de resistir posibles riesgos.
Durante la presentación, realizada a través del canal de YouTube del Banco Central, Valdez Albizu afirmó que no existen riesgos macrofinancieros significativos que puedan comprometer la provisión de servicios financieros en el corto plazo.
Explicó que las pruebas de estrés realizadas a las entidades financieras muestran que la mayorÃa cuenta con suficiente capital para absorber posibles pérdidas derivadas de cambios en el crédito, tipo de cambio, tasas de interés y liquidez, garantizando su estabilidad.
El informe proyecta que el Ãndice de morosidad se mantendrá en torno al 1.5 % en 2025 y se normalizarÃa rápidamente incluso en escenarios adversos.
Además, el indicador de solvencia se mantendrÃa por encima del mÃnimo requerido del 10 %, según la Ley Monetaria y Financiera No. 183-02, reflejando la solidez del sistema financiero dominicano.
Las pruebas de liquidez también confirman que las entidades financieras disponen de activos lÃquidos suficientes para hacer frente a eventuales retiros de fondos.
Fue el aumento de los depósitos del público al cierre de 2024, lo que elevó los pasivos del sistema a un 45.4 % del PIB.
En este sentido, resalta el informe, el BCRD y la Junta Monetaria implementaron medidas en 2024 para optimizar la liquidez del sector, incluyendo la flexibilización de operaciones de reportos, eliminación de provisiones en operaciones interbancarias, redención de tÃtulos por 140 mil millones de pesos y la liberación de 35,355 millones de pesos del encaje legal para impulsar préstamos destinados a la construcción y adquisición de viviendas.
El informe resalta el crecimiento del sector financiero en 2024, con un aumento anual del 10.3 % en los activos de intermediarios financieros, alcanzando el 51.7 % del PIB.
Este dinamismo fue impulsado por un crecimiento del crédito del 12.2 %, acompañado de una expansión del patrimonio neto en un 14.8 %, representando el 6.3 % del PIB.
La confianza en el sistema financiero también se reflejó en el incremento de los depósitos del público, que crecieron un 9.4 %, situando los pasivos en el 45.4 % del PIB.
Además, el documento destaca avances regulatorios en lÃnea con estándares internacionales, incluyendo la modificación del Reglamento de Subagente Bancario y la incorporación de nuevas modalidades digitales y móviles. También se menciona la aplicación del Reglamento de Protección al Usuario de Productos y Servicios Financieros.
Post a Comment